De Nuestra Presidenta. Cómo activar nuestro mejor liderazgo: Ampliar y extender nuestro esfuerzo para alcanzar nuestra misión colectiva

You are here
En este número de Young Children, exploramos el tema del liderazgo y cómo liderar en la educación de la primera infancia. Cuando reflexiono sobre lo que significa ser líder, cómo liderar y el liderazgo, me viene a la mente una cita de John S. Mbiti, filósofo keniano, que recoge un concepto arraigado en la filosofía africana: “Soy porque somos; y porque somos, entonces, soy”.
En mi opinión y según mi experiencia, un líder eficaz asume la responsabilidad y la tarea de dirigir, a la vez que comprende que su éxito refleja la acción colectiva con la comunidad. Como líder, mi éxito refleja el éxito y el apoyo de aquellos a quienes lidero. Por lo tanto, si alguien elogia un logro obtenido en mi liderazgo, es probable que me oigan decir: “Yo soy porque nosotros somos; nosotros somos porque yo soy”.
Uno de los mensajes que he transmitido en esta columna ha sido el poder de trabajar con los demás y el papel que cada uno de nosotros tiene en la promoción de la equidad en la primera infancia. ¿Cómo lideramos con los niños, las familias, los colegas, en particular, con aquellos que suelen ser marginados y no tienen acceso a experiencias de aprendizaje temprano de calidad y culturalmente sensibles? ¿Cómo lideramos con la intención de ejemplificar experiencias de aprendizaje temprano equitativas, de alta calidad y culturalmente sensibles? ¿Cómo lideramos con influencia, confianza y respeto para que los niños, las familias y los colegas decidan seguirnos y no solo sientan que es una obligación? ¿Cómo lideramos con nuestros talentos, aptitudes y privilegios para optimizar la acción individual y colectiva?
Tómense un momento para reflexionar sobre estas preguntas, sobre las maneras en que actualmente logran liderar con intención y cómo sus logros reflejan a su comunidad.
Como formadora de maestros/as en el Programa de educación para niños desde el nacimiento hasta los 5 años de la Universidad Estatal de Georgia, veo que los candidatos lideran de diversas maneras. Nuestros futuros maestros y maestras demuestran liderazgo en sus aulas y comunidades. Su liderazgo es transformador y representa la acción colectiva y los logros de los niños y las comunidades a los que enseñan y asisten. Guían a los niños en experiencias adecuadas para su desarrollo y que promueven su desarrollo integral. Lideran iniciativas de promoción para solicitar zonas más seguras para caminar o mayor acceso a frutas y verduras frescas en sus barrios. Organizan una feria del libro que presenta autores y perspectivas más diversos. Los futuros maestros y maestras también sirven de ejemplo a los demás sobre cómo aspirar y lograr una educación de la primera infancia de calidad para todos los niños y niñas, y cuando persiguen sus metas profesionales incluso cuando enfrentan importantes factores sociales que dificultan el acceso a la salud y representan barreras económicas.
Por ejemplo, la mayoría de los futuros maestros y maestras de nuestro programa están a cargo de sus aulas mientras cursan estudios universitarios a tiempo completo. Muchas de estas personas sufren inseguridad alimentaria y habitacional, y algunas tienen problemas de salud. Aun así, demuestran liderazgo, gracia y una decisión sin límites. Una estudiante en particular, la Sra. Shanequa, demostró estas cualidades mientras estaba en tratamiento contra un linfoma a la vez que daba clases en preescolar a tiempo completo y estudiaba para obtener su título y certificación. El otoño pasado obtuvo ambos títulos, y tanto su salud como su carrera en la educación infantil van en ascenso. (Lean más acerca de la Sra. Shanequa, su liderazgo, y su experiencia en el artículo del boletín de la Universidad Estatal de Georgia “Graduate of Birth Through Five Education Program Inspired by Her Children.” - Graduada del programa de educación infantil inspirada por sus estudiantes).
Es fantástico ver cuando nuestros esfuerzos de liderazgo en el ámbito educativo de la primera infancia son reconocidos por los demás. Por lo tanto, me gustaría dedicar un momento para felicitar a la Directora General de NAEYC, Michelle Kang, que ha asumido la responsabilidad y la tarea de liderar en cuestiones y necesidades fundamentales en nuestro sector. A principios de mayo de este año, Michelle recibió el Premio al Liderazgo Visionario del Centro McCormick para el Liderazgo en la Primera Infancia, que conmemora el trabajo, la memoria y el espíritu de Paula Jorde Bloom (fundadora de este centro). Michelle fue galardonada por su trabajo a favor de una mayor remuneración y reconocimiento profesional de los educadores de la primera infancia, su dedicación a hacer oír sus voces y su labor para lograr una mayor inversión gubernamental en la educación de la primera infancia. Súmense para felicitar a Michelle por su liderazgo y su defensa de todos los niños y niñas, las familias y los profesionales de la primera infancia. (Lean más acerca de los líderes y el liderazgo de NAEYC en “El liderazgo de NAEYC en la promoción de un aprendizaje temprano de calidad para todos los niños: Iniciativas recientes.”)
El liderazgo de NAEYC en la promoción de un aprendizaje temprano de calidad para todos los niños:
Iniciativas recientes
Cumplir con la misión de liderar significa servir de ejemplo a los demás sobre cómo afrontar los problemas sin dejar de centrarse en la tarea que se le ha encomendado. NAEYC sigue siendo el líder en los Estados Unidos a la hora de promover un aprendizaje temprano de calidad para todos los niños pequeños. Su junta directiva ha colaborado con el personal y los líderes de NAEYC, y los ha apoyado, para poder cumplir con la misión de la Asociación de promover el aprendizaje temprano de calidad para todos los niños.
Una de las principales iniciativas ha sido la creación de las declaraciones de posición de NAEYC. En el número de verano 2025 de Young Children, Stacey French-Lee, miembro de la Junta Directiva de NAEYC, difundió la información más reciente sobre la revisión de los Estándares de los programas de educación de la primera infancia. Además, este año se ha revisado el Código de ética para educadores de la primera infancia por primera vez desde 2011. El Código se ha actualizado y simplificado para que todos los profesionales—incluidos los educadores de la primera infancia, los administradores y los educadores de adultos— puedan utilizarlo para orientar y defender la conducta ética y la toma de decisiones, sobre todo, a la hora de afrontar situaciones complejas con criterio profesional e integridad.
Esta revisión es el resultado de un proceso de varios años que incluyó un sólido período de comentarios públicos en el que participaron cientos de educadores de todos los estados y entornos. También refleja las recomendaciones de más de una veintena de especialistas en ética y primera infancia que forman parte del grupo de trabajo de revisión y de la Junta Directiva de NAEYC.
Con su publicación, esta versión del Código se convierte en la quinta y última declaración de posición fundacional que NAEYC ha redactado o revisado desde 2019. Estos cinco documentos fundacionales—que la organización sostiene en nombre de la profesión de la educación de la primera infancia—están diseñados para que se usen en conjunto. Por ejemplo, las responsabilidades éticas de los educadores de la primera infancia descritas en el último Código funcionan de manera conjunta con los Estándares y competencias profesionales para educadores de la primera infancia al establecer las prácticas profesionales ideales que promueven el desarrollo, el aprendizaje y el bienestar de los niños pequeños. (Mire Young Children para conocer más acerca de las declaraciones de posición y sus usos.)
Además, los miembros de la Junta Directiva están encantados de poder destacar estos recientes logros clave de NAEYC en nuestro trabajo colectivo para promover el aprendizaje temprano de calidad para todos los niños:
- La reformulación del sistema y proceso de acreditación de NAEYC, para que sea más fácil de entender y tenga opciones más diversas de evaluación de la calidad y acreditación
- Liderazgo en el área de los apoyos profesionales y recursos de DAP, entre ellos, recursos creados exclusivamente para ustedes
- Renovación del portal para miembros de NAEYC, que incluye nuevos elementos interactivos y recursos digitales
- Lanzamiento de una nueva publicación exclusiva para miembros, Educating Young Children (La educación de los niños pequeños), con un segundo número repleto de ideas prácticas y ejemplos sobre el bienestar de los educadores
- Proporcionamos información continua y orientación estratégica a través de las encuestas de NAEYC sobre los trabajadores de la educación de la primera infancia
- Creación del nuevo Boletín para docentes de educación superior del profesorado de educación de la primera infancia, al que se pueden suscribir ya mismo
- Presentación de la biblioteca de recursos de los Estándares y competencias profesionales para los educadores de la primera infancia, que es un centro de recursos centrado en esta declaración de posición
- Ofrecemos el nuevo boletín Advocacy in Action (Promoción en acción) y recursos de promoción para que se mantengan informados sobre las políticas relacionadas con la primera infancia y las oportunidades de tareas de promoción
Aún queda mucho por hacer para que NAEYC logre concretar las iniciativas orientadas a cumplir nuestra visión colectiva de que todos los niños pequeños aprendan y crezcan en una sociedad dedicada a garantizar que alcancen su pleno potencial.
Poco tiempo después del reconocimiento de Michelle, la Dra. Barbara Cooper, miembro de la Junta Directiva de NAEYC, recibió el Premio al Liderazgo en Educación de la Primera Infancia para exalumnos 2025, otorgado por la Facultad de Educación y Desarrollo Humano de Denver (SEHD), perteneciente a la Universidad de Colorado. El premio “reconoce a exalumnos extraordinarios de SEHD cuyo liderazgo ejemplifica la misión de la escuela de llevar adelante prácticas de liderazgo inclusivas que apuntan a promover la educación de la primera infancia en el estado de Colorado y en todo el país.” Somos testigos de primera mano del liderazgo y las contribuciones de Barbara en la Junta Directiva de NAEYC y de su compromiso con la defensa de la equidad educativa. Me complace enormemente que SEHD también haya reconocido su liderazgo transformador y trascendental y su acción colectiva dentro de la comunidad a la vez que ejerce su liderazgo en el ámbito de la primera infancia.
Tanto si estoy escribiendo para Young Children como si estoy dando un discurso en alguna conferencia de NAEYC, suelo hacer referencia a tres cosas: Historias de maestros(as)/enseñanzas, anécdotas de mis hijos pequeños o de mi familia, y conexiones con Beyoncé. Por lo tanto, no puedo terminar este artículo sin una referencia a mis hijos y a Beyoncé.
Beyoncé es una artista distinguida que ha liderado el campo del rhythm-and-blues en la moda, el arte y el entretenimiento. Cowboy Carter, su último álbum y gira, es un ejemplo de cómo ella lleva adelante y amplía su talento dentro del género de la música country, y termina por transformarlo. Beyoncé ha derrumbado barreras, les ha abierto la puerta a otros artistas negros de música country y ha elevado este género a nuevos públicos. Por eso, les pregunto: ¿Cuál es para ustedes su Cowboy Carter? ¿Cuál es la iniciativa que eligen liderar para impulsar la educación de la primera infancia para los niños y las familias de su comunidad? ¿Cómo dirigirán esta iniciativa, incluso cuando se trate de un tema o un área nuevos? ¿Con quiénes colaborarán? ¿Qué recursos profesionales buscarán para mejorar sus aptitudes de liderazgo?
Mi Cowboy Carter se trata de liderar y respaldar a nuestra fuerza laboral para cultivar una comunidad de cuidados y bienestar —fundad en nuestros talentos, recursos y aptitudes— con el fin de promover la equidad educativa. Esto es algo nuevo para mí: Estoy empezando a investigar y aprender más sobre cómo podemos ser felices, saludables y completos para poder llevar a cabo el trabajo eficiente, el trabajo agotador, el trabajo arduo en nombre de los niños, las familias y las comunidades. Observo cada vez más que el bienestar y el autocuidado de los educadores es un área a la que debe prestarse atención para los maestros y maestras a quienes enseño.
Por último, respecto al tema del liderazgo eficaz, debemos aprender de los niños y niñas y estar abiertos a la posibilidad de que ellos nos demuestren cómo liderar. Mi hijo de 7 años, Frederick, es un ávido (y bastante buen) jugador de soccer. El pasado mes de mayo jugó siete partidos, en cuatro posiciones distintas, contra niños dos o tres años mayores que él, con una temperatura de 100 grados. Él y su equipo salieron campeones de su división en el torneo Capital Cup de Tallahassee, Florida. Cuando su padre y yo le preguntamos qué se sentía ser campeón y líder de un equipo, su respuesta fue: “Soy el mejor cuando logro ser la mejor versión de mí mismo”.
¡Lideremos dando lo mejor de nosotros mismos por los niños y las niñas, las familias y por cada uno de nosotros todos los días!
¡Sigamos adelante y elevemos la educación de la primera infancia!
Copyright © 2025 by the National Association for the Education of Young Children. See Permissions and Reprints online at NAEYC.org/resources/permissions.
Tonia R. Durden is president of the National Association for the Education of Young Children.
